Anarcosindicalista blog que revierte en sumidero de églogas entre el 15/11/2005 y el 21/02/2006 desde el piso C3.2 de la rue de constitution, 1030 BRUXELLES.

viernes, febrero 03, 2006

De las costumbres "transhabitat" del hispanicusbelgae

Queridos compañeros del Centro de Estudios Galleguil e Investigadores Autónomos de Gabacho-Landia.

Con gran sorpresa y no cierta indignación, hemos de reportarles algunos de los nuevos descubrimientos fruto de nuestras últimas investigaciones. Después de todo el dinero invertido, todo el trabajo que ha costado mantener el novedoso experimento, parece que nuestras expectativas de encontrar lo inaudito se han venido abajo.

Me remitiré a la época en que la fémina especímen se hallaba en el habitáculo vivienda creando como suele ocurrir en la especie, un cierto estado de estabilidad en las costumbres del másculino engendro homo sapiens hispanicusbelgae. La observación meticulosa de nuestro departamento de neuropsicología patológica encontró un claro desvío de la personalidad, hasta entonces dispersa, del homo sapiens masculino (nuestro individuo, como ustedes ya saben) que auguraba un esperanzador cambio en las costumbres y una regularización de los estados de ánimo y hábitos rutinarios diarios. Cabe decir que ello jamás llegaría a ocurrir de manera estable, pues el individuo más bien rápidamente ha vuelto a convertir nuestro habitáculo vivienda en lo que en lenguaje agrícola se conoce como "pocilga", hecho que causó poca sorpresa en nuestro departamento neuropatología psicológica, con su habitual tendencia al escepticismo.

Por su parte el departamento de neurología aplicada dice haber hecho hallazgos catastróficos. Desde el principio hubo ciertas discrepancias sobre la valía del nuevo especímen en cuanto a lo que capacidad neuronal se refiere. Parece que no les faltaba razón pues al descubrir éste el método de uso eficaz del instrumento cocina tras casi dos meses de inútiles esfuerzos, descubrimiento sólo posible tras la intervención de la fémina, un grave percance con el instrumento cocina y el líquido que usan para no comer los alimentos crudos llamado aceite casi deja el habitáculo vivienda inservible para posteriores investigaciones. El departamento de neurociencia homosapientil parece haber hallado un desvío del especímen hacia lo que en la especie se denomina estupidez: incapacidad para el análisis de los elementos simples y necesarios para la vida cotidiana y una absoluta negación para la adaptación al medio. Parece que el especímen encuentra placer en el caos más instintivo y mientras en el medio exterior mantiene cierta tendencia "inteligente" (hecho sin duda motivado por un concepto arraigado de vergüenza), cuando se recluye en su habitáculo hace recordar y no poco a sus más lejanos ancestros, los primates.

Parece que el especímen, a pesar de nuestros intentos de aislarlo para observar su comportamiento, ha comenzado a mantener relaciones con otros de su misma especie o subespecie de manera regular, incluso llegando a balbucear algunas palabras del idioma que la subespecie belgae utiliza para comunicarse, hecho que causó no poca sorpresa en el departamento de neurogenética lingüística que ya lo daba por perdido y aprovechaba la mayor parte del tiempo de trabajo para compartir opiniones sobre temas diversos en la cafetería de nuestro centro de estudios. El aumento de las salidas al hábitat externo es proporcional a la ingesta y consumo de sustancias alcohólicas que regresan al individuo a su más primitiva conducta, llegando a perder lo que hasta ahora hemos denominado vergüenza, pudiendo reconocer fácilmente los gestos de sus primáticos ancestros hasta ahora sólo manifestados en su vida in-habitacular. El individuo padece predilección por el jugo cebadil fermentado, algo que no le impide el consumo de otras sustancias de mayor graduación ni la ingesta vía oral de otras sustancias psicoactivas que provocan la pérdida neuronal, hecho que realmente ha desesperado a nuestro departamento de estadística numériconeuronal que teme que el individuo pueda llegar a mínimos inaceptables, cuestión que sin embargo ha alegrado a nuestro departamento de neurogilipollez crónica.

A 418 horas y 49 minutos del final del experimento las expectativas de un gran descubrimiento en cuanto a transconducta habitatutal se diluyen. Sin embargo seguiremos informando de nuevas nuevas a través de nuestros departamentos pertinentes de comunicación interneuronal, neurotización externa, y secretaría de desvíos neuronales.

Recomendando que olviden el experimento y comiencen a buscar vida en Marte me despido.
Saludos cordiales.

2 Comments:

Blogger yokopatri said...

vaya, entre unas cronicas y otrasme piredo, no se a que responder. solo que esa conducta desviada denominada estupidez, a veces puede ser confundida con una menos grave, que es la impaciencia y el estres urbano.....asi que esperamos nuevos informes antropologicos del centro.....
por lo demas, que el mesenger es una autentica mierda y no me funciona desde hace dos semanas, no se por que, asi que bueno, que lo de quedar pa exponer, probably va a tener que ser cuando hayan descubierto vida en marte, a este paso, que ser apronto, mno lo dudo, quiero fotos de ese reportaje antropologico! jajaja...
yo me manetngo en estado latente porque ahora me dedico a esas cosas llamadas examenes que no sirven para nada pero me quitan mucho tiempo, a ver si me saco la carrra de una hsbfhiewurfhejf vez

sayonara!

2:18 a. m.

 
Anonymous Anónimo said...

Después de analizar el trabajo del departamento de neuropsicología patológica, a cuyo cargo esta el estudio del homo sapiens hispanicusbelgae, hemos relacionado tres curiosos descubrimientos:

1º- Hay una relación evidente entre el comportamiento del homo hispanicus, subespecie costrensis, variedad parkeae y el homo sapiens hispanicusbelgae.

2º- En la subcultura del parkeae, hay oscuros mitos sobre la existencia de ancestrales homínidos extraordinariamente peludos.

3º- Estos peludos individuos aparecen en antiguas pinturas rupestres con recipientes de derivados cerealísticos destilados.

Al relacionar estos datos, nos hemos encontrando con un dos revolucionaríos postulados:

I. Ambas especies (hispanicusbelgae y parkeae) están emparentadas.

II. La teoría de tectónica de placas es FALSA. En algún momento, hace eones, lo que hoy conocemos como península Ibérica tuvo algún punto de contacto entre su centro (Madrid) y la zona de los Paises Bajos. De esta manera se explicaría el paso de un parkeae a Bélgica, que con el paso del tiempo se diferenció hasta convertirse en el actual hispanicusbelgae.

Enviamos este documento a la Real Academia de Geología y Geografía para que lo analicen. También hacemos saber al departamento de neuropsicología patológica nuestro interés por conocer la fecha de llegada del ejemplar por ellos estudiado. Estimamos necesario introducirlo en la manada principal del ecosistema "parke" para observar su reacción entre sus semejantes.

Sin más que decir, y esperando su contestación:

El Galle

3:15 p. m.

 

Publicar un comentario

<< Home