Anarcosindicalista blog que revierte en sumidero de églogas entre el 15/11/2005 y el 21/02/2006 desde el piso C3.2 de la rue de constitution, 1030 BRUXELLES.

miércoles, enero 18, 2006

Costumbres "transhabitat" del hispanicus belgae.

Las costumbres del homo sapiens, en la subespecie hispanicusbelgae, han resultado ser harto complejas. En el mes y medio que ha llevado el estudio hemos obtenido grandes hallazgos científicos, que sin duda aclararán grandes dudas habidas en el pasado. Pretendemos con ello llenar las grandes lagunas gnoscitivas que nuestros colegas anteriores han tenido, gracias a una observación profunda y minuciosa diaria durante todo este tiempo.

La clave del estudio fue el recluimiento del especímen en un recipiente de yeso y cemento que habíase construído con anterioridad, en el que insertamos todo lo que el especímen pudiera necesitar para llevar una vida normal como la que hubiere llevado en su hábitat natural, a saber: cama, armario, mesa, silla, estantería, nevera, cocina y lavabo. El baño no fue posible instalarlo debido a que al ser una construcción previa no había posibilidad de nueva reconstrucción del habitáculo. Por suerte el habitáculo posée una amplia ventana por donde entra la luz y puede sentirse casi "como en casa" (con perdón de la expresión).

Tras no pocas reticencias por parte del especímen, finalmente fue llevado a su estancia temporal donde le mantendremos con motivo de la experimentación hasta el día 21 de Febrero del año 2006, momento en que será devuelto a su lugar de orígen sin perjuicio alguno de sus facultades físicas, habiendo comenzado su estancia el día 15 de Noviembre del año 2005. El especímen trajo consigo dos grandes receptáculos llamados maletas, y dos pequeños, llamados mochilas. De ellas saca sus cosas necesarias para sobrevivir, tales como coberturas cutáneas llamadas ropa, coberturas para el objeto cama llamadas sábanas y otros enseres para el objeto cocina, el objeto armario y el objeto cocina que ha llevado usando durante este tiempo.

El homo sapiens en la subespecie hispanicusbelgae no puede estar mucho tiempo en soledad, de este modo decidimos traer a los miembros más importantes de la manada pero manteniendo su estancia una duración mucho más corta. Además restringimos la entrada al habitáculo vivienda a sólo otro especímen más, que decidimos por unanimidad que debía ser del otro sexo y de una edad semejante al especímen seleccionado, para poder comprobar si las conductas sexuales (tema clave del experimento) aducían algún cambio respecto a las observadas anteriormente en su hábitat natural. No descartamos la posibilidad de encuentros fortuitos incluso frecuentes con otros seres de su especie ubicados en la zona, pensando que la abundancia de los mismos facilitaría las relaciones trans-hábitat.

A estas alturas podemos decir que el especímen está totalmente aclimatado a su nuevo hábitat. Sus costumbres diarias no difieren en demasía a las observadas en su hábitat natural, con la excepción de el esfuerzo físico y mental que estos seres gastan en una u otra actividad a la que llaman curro que les proporciona material que truecan en comida, ropa u otros enseres, del que no tiene gran constancia. Sin embargo el material de trueque no le falta. Hace tres comidas al día, despierta a partir de las 9:30, organiza su habitáculo (hay que decir que a estos seres les preocupa bastante, pero el especímen no comenzó a preocuparse por ello antes de la visita de su homólogo femenino -el especímen pertenece al sexo masculino). Suele salir de él a horas indeterminadas y volver al mismo tras haber realizado sus necesarias relaciones sociales en un horario a su vez indeterminado.
continuará...

6 Comments:

Anonymous Anónimo said...

como pequeño añadido al resumen sobre el estudio del "homus hispanicusbelgae" que llevan a cabo nuestros colegas del CSIC, nosotros, dignos investigadores del CNRS (centre national de la recherche scientifique), deseamos hacer constar el desarrollo de un proyecto de estudio de la implantación duradera del "homus hispanicusfranconensis" en un hábitat no originario de la especie
Este estudio se desarrolla durante un periodo mucho mas largo (5 años prorrogables a diez) y se centra en la adaptabilidad del sujeto , en este caos del sexo femenino, y su integracion en un medio distinto tanto en cuanto al clima (mucho mas lluvioso y frio) como en cuanto al alimento y las especies indigenas
Las conclusiones actuales permiten comprobar la tendencia al reagrupamiento de los sujetos h.hispanicusfranconensis entre ellos, con tendencias endogamicas y levemente xenofobas hacia la subespecie "homus franconensis", autoctona del habitat;
las experiencias de tipo sexual llevadas a cabo no son concluyentes, pero se deduce cierta linea conductora endogamica, con sonados fracasos en cuanto al acoplamiento con especimenes de h.franconensis u h. italianicus
la adaptacion alimentaria se ha realizado por el momento sin grandes dificultades;
es digno de reseñar la resistencia del especimen a las pandemias de gastroenteritis a las que estan sujetos los miembros de h. franconensis, sobre todo en invierno.
sin otro particular, y esperando seguir compartiendo experiencias de este tipo, se despiden los antropologos del CNRS de Paris.
besitos

8:33 p. m.

 
Blogger Mick Yago said...

Increíble tronca, me parto la polla.

Desde el CSIC prometemos nuevos contactos y ampliación de información con la mayor brevedad posible, aunque actualmente nuestro departamento de estudios antropológicos está un poco cansado y con ganas de cenar. Remitiremos vuestra petición de manera inmediata.

Saludos cordiales.

9:56 p. m.

 
Anonymous Anónimo said...

Hey, para cuando la actualizacion del homo hispanicus belgae? necesitamos puesta al dia de la conducta animal del ser en cuestion: como ha desarrollado sus actividades estos ultimos dias, como ha interaccionado con los de su especie en el habitat correspondiente, etcetera.

Nota a pie de pagina: aceptamos terminos no cientificos para saber que sigue vivo!

Besitos

11:12 p. m.

 
Anonymous Anónimo said...

Para no ser menos, y con motivo de mis consabidos estudios sobre microhábitats, voy a exponer mis últimos resultados sobre la observación del homo hispanicus, subespecie costrensis, variedad parkeae.
Estos individuos son un raro endemismo solo localizado en un extraño biotopo (que ellos denominan "parke" o "pistas"). Resisten mal las bajas temperaturas (excepto un gran ejemplar que todavía no ha podido ser estudiado), pero están perfectamente adaptados a las condiciones estivales. Esta adaptación les es conferida en gran parte por la ingesta masiva de derivados cerealísticos destilados y conservados a bajas temperaturas. Es de mencionar en este apartado al sujeto autodenominado "Tito", capaz de consumir 26,84 veces la media de su pariente evolutivo, el homo hispanicus vulgare.
En el apartado textil, podemos advertir una insana preponderancia de los productos cutáneos de origen vacuno. Este hecho les otorga a los especimenes portadores (véanse “Kike” y “Txus”) de un halo chamanístico muy propio de su primitiva cultura.
En lo que a alimentación se refiere, como ya hemos visto, es cuasiexclusivamente líquida. Esta no se da en su hábitat, por lo que tienen que realizar periódicamente expediciones a sus cotos de caza (invariablemente “los chinos” o “la latina”). Estas cacerías están generalmente capitaneadas, como no podía ser de otra manera, por el ya mencionado “Tito”.
En lo que respecta a la etología, hemos de comentar lo insólito que hay en su comportamiento. Son grandes consumidores de extractos vegetales por vía respiratoria, y en ocasiones por vía nasal. Estos ritos les provocan inexplicables estados de hilaridad, semejantes a los de otros cultos jamaicanos, holandeses y marroquíes (sin embargo, aun no se ha establecido ningún nexo de unión entre estas culturas).
Pasando ya al comportamiento sexual, nos encontramos con el dato más desesperanzador. La manada principal está compuesta por un número oscilante de machos (de 15 a 20) y una sola hembra (que desgraciadamente es monógama y su macho, al ser exterior al ecosistema, no tiene la carga genética de la variedad). De los machos solo tres (a saber, “Garrota”, “Manu” y “Mariete”) tienen posibilidades de perpetuar la especie. Y sabiendo que las características de la variedad se encuentran en el cromosoma Y, son autosómicas dominantes y que la media de hijos por pareja de la especie es menor de dos, podemos afirmar la completa extinción en una o dos generaciones. Es decir, en unos 60 años.
Por ello, y desde nuestra erudita posición, exigimos la creación de un comité de estudio y conservación del homo hispanicus, subespecie costrensis, variedad parkeae, así como el suministro de hembras válidas para la reproducción de esta valiosa especie.

6:12 p. m.

 
Blogger Mick Yago said...

¿conque pibis eh?, siento ser desesperanzador en ese aspecto como nuestro colega hispánico pero creo que como no se una la latina esa, chungo chavalotes:D A lo mejor con un poco de suerte la novia del W. está libre y puede crear algun que otro desliz y su consiguiente revuelto de estómago... no, demasiado asqueroso hasta para imaginarlo, PUAJJJ

Desde Bruselas nos alegramos mucho de tener grandes colaboradores a nuestro lado y esperamos poder complacerlos con nuevos y grandes descubrimientos que si bien ya han sido realizados, aún no han sido debidamente reseñados por escrito. Seguiremos informándoles con la debida pereza, digo presteza.

2:30 a. m.

 
Anonymous Anónimo said...

apostilla al comentario del CSIC:
desde nuestro laboratorio parisino queremos indicar la euforia cientifica que nos producen las investigaciones sobre el H.h.c.parkae
Efectivamente, hemos constatado en este habitat del H.franconensis la existencia de bolsas de poblacion q podria denominarse homus franconensis costrensis!!!!!! increible descubrimiento!!!podria ser restos de la quasi extinguida subespecie descrita por nuestro colega español!!!!
por lo tanto, podria deducirse q esas poblaciones aisladas encontradas en habitats españoles, franceses, holandeses, marroquies y jamaicanos no son subespecies de sus respectivas h.franconensis, hispanicus, jamaicanis, nederlandicus y demás, sino mas bien RESTOS DE UNA GRAN ESPECIE ANTERIOR QUASI EXTINGUIDA POR LA FALTA DE HEMBRAS REPRODUCTORAS!!!!!!!
una especie aun mas antigua!!!!!
podria ser denominada homo costrensis, y ocupar un espacio mas importante en el arbol genealogico "homo" que lo hasta ahora pensado!!!!!
les dejo que reflexionen y me comuniquen sus comentarios al respecto
atentamente

9:27 p. m.

 

Publicar un comentario

<< Home